Fe y Alegría nace en Venezuela el 5 de marzo de 1955, cuando el P. José María Vélaz comienza a visitar los barrios periféricos de Caracas con estudiantes universitarios. Al acercarse a la gente y ver cómo vivían, sintió la tragedia de la marginación y comprendió que era necesaria una educación que promoviera los recursos internos de los más necesitados.
El albañil Abraham Reyes ofreció su casa para fundar la primera escuela de Fe y Alegría, en la barriada que es hoy el 23 de Enero en Catia. En el mismo año, se crea otra escuela en la misma zona y en 1956 la escuela del Barrio Unión de Petare, al otro extremo de Caracas. La obra empezó a crecer luego hacia los suburbios de otras ciudades del país, con el apoyo de diversas congregaciones religiosas y laicos comprometidos con el Movimiento. Ya para 1963, además de 10 colegios en Caracas, funcionaban colegios en Maracaibo, Maracay, Valencia, Pto. La Cruz, Cumaná, Maturín, Puerto Cabello, Barquisimeto, Lagunillas, Carora, Punto Fijo y Puerto Ordaz. En 1964 comienza el proceso de expansión hacia países de América Latina. El lema del Movimiento en esos primeros años era: ”Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto”.
Hoy Fe y Alegría opera en 19 países de América Latina y en España. En Venezuela ya tiene presencia en 762 puntos geográficos con 967 unidades de servicio. De ellas, 165 son planteles, una red de educación radiofónica con 164 emisoras y 527 centros de atención, y otras 279 unidades con diversos programas.
Líneas de acción
- Centros de Educación Formal: red de escuelas ubicadas en zonas urbanas-marginales, rurales e indígenas con programas de educación preescolar, básica y media.
- Educación a Distancia: a través del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA): alfabetización, educación básica, media y especial, capacitación en oficios y orientación ciudadana.
- Capacitación a jóvenes excluidos del sistema educativo.en los Centros de Capacitación Laboral (CECAL) que combinan la formación en un oficio y el sistema.
- Educación Superior: en Electricidad, Electrónica, Informática, Contaduría, Educación Integral y Educación Preescolar (Instituto Universitario Jesús Obrero) y la Licenciatura: en Educación (convenio con la Universidad Simón Rodriguez).
- Formación permanente de Docentes y programa de publicaciones.
- Educación Comunitaria: apoyo a grupos comunitarios organizados en la formulación, y ejecución de proyectos locales de desarrollo social y físico-urbano.
- Apoyo a la educación oficial: formación de maestros y “Complejos Educativos”.
- Salud: atención médica primaria y alimentación en algunos de los centros.
Logros
- Un sistema administrativo descentralizado, con autonomía para la gestión de escuelas y programas.
- El Proyecto Educativo como eje central de la gestión de la escuela y Proyectos de Calidad: Escuela Necesaria y Proyectos de Aula.
- Constante espíritu de renovación pedagógica en los maestros, generando modelos educativos alternativos y múltiples innovaciones.
- Participación y responsabilidad de la familia en la educación de los hijos.
- Atención eficiente a los excluidos mediante los Centros de Capacitación Laboral y la atención masiva a jóvenes y adultos a través de la educación a distancia con el IRFA.
- Apertura a la educación tecnológica superior, a través del Instituto Universitario Jesús Obrero (IUJO).
- Promoción de alianzas estratégicas entre las iniciativas sociales, el gobierno nacional y las agencias de financiación.
- Creación de un modelo de trabajo con comunidades que integra los procesos de desarrollo físico urbano y de desarrollo social.
Nuevos retos
- Garantizar, en todas las escuelas de Fe y Alegría, una educación de calidad, a través del Programa Escuela Necesaria.
- Profundizar la atención a los excluidos, mediante la ampliación de la oferta educativa de los Centros de Capacitación Laboral, del IRFA y de otras modalidades alternativas.
- Promover la educación para el trabajo productivo con la expansión de Escuelas Técnicas, Agropecuarias y Forestales.
- Aumentar la oferta de una educación superior tecnológica y docente, para los sectores más necesitados y empobrecidos del país en Caracas, Maracaibo, Barquisimeto, San Cristóbal, Ciudad Guayana y otros puntos del país.
- Apoyar a la educación oficial para mejora de su calidad, mediante la conformación de complejos educativos, apoyo a la formación docente y publicaciones.
- Desarrollar un modelo de educación comunitaria, mediante la generalización del programa “Comunidades Consorciadas”.
- Atender integralmente las dimensiones personal y profesional de los educadores y demás miembros del personal que trabaja en el Movimiento.
Tomado de: ld.feyalegria.org/libreria/portal.php?caso=2&id=153
En la actualidad, Fe y Alegría cuenta con una red nacional de centros educativos distribuidos a través de siete zonas, que abarcan todo el pais: Caracas, Andes, Central, Guayana, Lara-Llanos, Oriente y Zulia.
Cada una de estas regiones, cuenta con equipos zonales de profesionales que apoyan y orientan la labor de los colegios, aplicando estrategias que permitan desarrollar una educación de calidad, contextualizada a las necesidades e inquietudes de la población.
Comentarios
Publicar un comentario